Mostrando entradas con la etiqueta Economía. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Economía. Mostrar todas las entradas

17.8.25

¿Qué es un BOICOT? 🛑 Activismo pacífico a través de un poderoso "voto social"

En la era digital y globalizada, escuchamos constantemente la palabra “boicot”, pero ¿qué significa realmente y qué papel juega en la sociedad y la democracia?

Definición

Un boicot es la acción de rechazar, ignorar o no consumir un producto, servicio o influencia para ejercer presión ética, política o social sobre alguien o algo. No es un ataque físico, sino una herramienta de resistencia pacífica que busca generar cambios a través de la conciencia y la acción colectiva.

Una herramienta ética y no violenta ✨

Históricamente, los boicots han sido una forma de activismo ético:

  • Gandhi (India, 1905-1915): promovió el boicot a productos británicos (Swadeshi) como protesta no violenta contra la colonización.

  • Movimiento por los derechos civiles en EEUU (1955): el boicot a los autobuses de Montgomery presionó contra la segregación racial.

  • Antiapartheid (1980s): boicots económicos, culturales y deportivos contra el régimen de Sudáfrica.

  • BDS (Palestina, 2005-presente): boicot a productos, empresas y eventos vinculados a Israel como forma de presión por los derechos palestinos.

  • Era digital (2020s): boicots en redes sociales y consumo consciente, donde usuarios ejercen influencia mediante likes, unfollows o decisiones de compra.

Como vemos, la clave ética de un boicot es su carácter no violento y colectivo, y su capacidad de crear alternativas más justas o sostenibles.


Boicot, redes sociales y democracia 🗳️

Hoy, con la digitalización, el boicot ha encontrado nuevas formas:

  • Dejar de seguir a alguien en redes o no comprar ciertos productos se convierte en un “voto digital”.

  • Al igual que en las elecciones, estas decisiones reflejan preferencias y valores, aunque su efecto sea indirecto, dependiendo de la cantidad de personas que se sumen y de la respuesta del objetivo.

  • La diferencia clave con el voto político es que este tiene efecto institucional directo, mientras que un boicot digital ejerce presión social y económica.

En otras palabras, podemos pensar en el boicot como un voto ético o de conciencia: no decide leyes, pero sí moldea opiniones, mercados y comportamientos.

El boicot es una herramienta poderosa cuando se usa de forma ética y consciente. Su efectividad reside en la unión de muchas personas con un objetivo común y en la capacidad de generar cambios sin recurrir a la violencia. Como decía Gandhi, la fuerza de la no violencia puede superar incluso al poder más grande si se ejerce con conciencia y coherencia.

📱 No Thanks APP: boicot ético fácil

No Thanks es una app gratuita que permite escanear productos para identificar si están vinculados con empresas que apoyan políticas controvertidas de Israel. Creada por Ahmed Bashbash tras la pérdida de su hermano en 2023, la app facilita ejercer el boicot de forma práctica y consciente. Disponible en Android e iOS.

Si te ha gustado este artículo, comparte tu opinión y difúndelo en tus redes para que más personas comprendan el poder del boicot como herramienta ética y democrática. 🌍✌️

✨ Y si aún no estás suscrit@ a mi canal de Telegram, te invito a hacerlo de forma gratuita, para seguir profundizando en temas de conciencia, verdad y pensamiento crítico.

Gracias por estar del lado de la luz y del saber. 🕊️

 Canal de Telegram - La Era del Conocimiento

🧠💡 Transforma tus pensamientos, transforma tu vida 💡🧠

https://t.me/LaEradelConocimiento

4.2.17

¿Qué es el liberalismo económico? ¿hacia dónde tiende Ciudadanos?

El liberalismo fue una idea buena y sana en sus principios, que se ha acabado tergiversando, apelando a unos ideales "a medias" y que sirve como excusa para mantener el actual modelo capitalista injusto e insostenible.

Según la RAE, el liberalismo es una "Doctrina política que postula la libertad individual y social en lo político y la iniciativa privada en lo económico y cultural, limitando en estos terrenos la intervención del Estado y de los poderes públicos."

El liberalismo surgió como un movimiento social basado en las ideas de la Ilustración en el siglo XVIII que reivindicaba la libertad de comercio (laissez-faire) y la limitación de la intervención del Estado, lo cual en aquel entonces representó un logro de nuestras sociedades.

El problema surgió cuando aparecieron en el siglo XIX las grandes empresas, lobbys y corporacidones que se enriquecieron y comenzaron a convertirse en un monopolio que sometía al trabajador y que en el siglo XX comenzaron a ser una amenaza para l@s pequeñ@s comerciantes y empresari@s.

Posteriormente, surgió un neoliberalismo que pretendía relativizar ese laisse-faire o "dejar hacer", aunque esa nueva concepción de la Libertad era ya infrenable y desde entonces, en nombre de la Libertad, las grandes empresas y corporaciones campan a sus anchas sin límites.

El partido español Ciudadanos, en febrero de 2017 ha decidido dejar atrás el concepto de socialdemocracia para definirse como liberal progresista:

Carolina Punset, a mi juicio, una de las mentes más sabias y con más experiencia política del partido, ha sido una de las principales voces discordantes:

Al igual que ocurre con la Religión y la Filosofía, en la Política se utilizan unas ideas nobles, se tergiversan y se utilizan para justificar acciones deplorables en beneficio de quienes las esgrimen.

Ahora Ciudadanos rompe con su ideario político e inicia su giro hacia la injusticia social

Personalmente fui de los que trató sin éxito de incorporar la Economía del Bien Común de Christian Felber al partido, pero por aquel entonces no me imaginaba que Ciudadanos iba a tirar por estos derroteros, traicionando a aquell@s que pusimos con nuestros votos ahí a sus actuales líderes pensando que estábamos votando a un partido socialdemócrata.

Pero como lo más importante no es criticar lo que existe, sino plantear soluciones y propuestas, mi opinión es que urge un verdadero partido de centro, fuerte éticamente, que ocupe el hueco que hoy deja Ciudadanos y que suponga el equilibrio que propone Christian Felber entre capitalismo y socialismo.

¡No hay Libertad sin Justicia!

5.7.16

Virtudes y defectos del Neoliberalismo

La revista Actualidad Económica dedica su portada de julio de 2016 al Neoliberalismo: http://www.expansion.com/actualidadeconomica/analisis/2016/06/22/576a7088e2704e9c738b4599.html insinuando que esta doctrina ha cambiado el mundo para mejor.

La pregunta es ¿el mundo ha cambiado a mejor para quién? Por supuesto para ti que me puedes leer desde un smartphone, tablet u ordenador o para mí que puedo escribir en ellos, la respuesta es rotundamente sí. 

Pero nos estamos olvidando de un gran porcentaje de la población que ha sido víctima del colonialismo, que ha sido esclavizada y a la que se le han robado sus materias primas.

Como digo siempre, hay que buscar y leer todas las fuentes. Leamos pues artículos de personas y colectivos que nos cuenten tanto sus virtudes como sus defectos, leamos artículos acerca del neoliberalismo contadas por un@s y por otr@s.

El neoliberalismo es uno de los movimientos que más han influido al mundo y uno de los que más se deberían estudiar y que tiene una de sus últimas consecuencias en el peligroso tratado TTIP del cual también nos urge informarnos.