Mostrando entradas con la etiqueta Cambio Social. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cambio Social. Mostrar todas las entradas

9.7.25

🕊️ Gandhi: luces y sombras de un líder espiritual

🕊️ Gandhi: luces y sombras de un líder espiritual

Mahatma Gandhi es sin duda una de las figuras más emblemáticas del siglo XX. Su legado de no violencia, resistencia ética y transformación social ha inspirado a generaciones en todo el mundo. Pero también ha sido objeto de controversia. Hoy, más que idealizarlo o condenarlo, te invito a mirarlo con honestidad, profundidad y contexto.

📜 ¿Gandhi fue racista, clasista o pederasta?

Esta pregunta ha resonado con fuerza en redes y artículos recientes. Y como siempre ocurre con los grandes personajes históricos, la respuesta no es simple.

🔶 ¿Fue racista?

Durante sus primeros años en Sudáfrica, Gandhi utilizó expresiones racistas hacia los africanos negros, considerándolos “incivilizados” en comparación con los indios. Sin embargo, a lo largo del tiempo, evolucionó ética y espiritualmente, abrazando la igualdad universal y condenando todo tipo de discriminación.

Veredicto: tuvo actitudes racistas en su juventud, pero las superó.

🔶 ¿Fue clasista?

Aunque provenía de una casta alta, Gandhi dedicó gran parte de su vida a defender a los intocables, a quienes llamó harijans ("hijos de Dios"). No obstante, líderes como B. R. Ambedkar lo criticaron por no luchar directamente contra el sistema de castas, sino por suavizarlo desde una perspectiva paternalista.

⚠️ Veredicto: luchó contra la exclusión, pero sin romper completamente con la jerarquía tradicional.

🔶 ¿Fue pederasta?

En sus últimos años, Gandhi practicaba una forma extrema de brahmacharya (celibato), que lo llevó a dormir desnudo junto a mujeres jóvenes (algunas menores), con la intención de “probar su autocontrol”. Nunca hubo pruebas de abuso, pero hoy estas prácticas son consideradas éticamente inaceptables, incluso por muchos de sus seguidores.

⚠️ Veredicto: no cometió abuso, pero sus acciones fueron profundamente problemáticas desde una ética moderna.

✉️ ¿Y su relación con Hitler?

Gandhi nunca fue amigo de Hitler, ni simpatizante del nazismo. Lo que sí hizo fue escribirle dos cartas (1939 y 1940), suplicándole que no desatara la guerra. En ellas lo llama “amigo”, pero no como gesto político, sino como parte de su lenguaje espiritual no violento.

"Los medios importan tanto como el fin. El fin no puede justificar el uso de la violencia. Aún contra alguien como usted, debo apelar al alma humana." — Gandhi a Hitler

No recibió respuesta. Y jamás mostró admiración por sus ideas.
Más bien, fue una expresión ingenua pero honesta de su ética radical: dialogar incluso con los más destructivos.

🌿 Ética, contradicción y legado

¿Significa esto que Gandhi era un fraude? No.
Significa que era humano. Como tú y como yo.
Un hombre lleno de luces y sombras, que cometió errores, pero que dedicó su vida a una causa que trascendía el ego: la dignidad de todos los seres.

Su fuerza no estaba en la perfección, sino en su compromiso con la verdad, la autocrítica y la transformación constante.

🧭 Entonces… ¿qué hacer con Gandhi?

Podemos aprender de su grandeza sin negar sus contradicciones.
Podemos honrar su lucha sin repetir sus errores.
Y sobre todo, podemos tomar lo mejor de su legado —la resistencia pacífica, el poder de la conciencia, la valentía del amor frente al odio— y aplicarlo en nuestra realidad, con mirada crítica y corazón abierto ❤️

🎬 ¿Te gustaría conocer más a fondo su vida?

📚 Bibliografía recomendada:

  • "Autobiografía: La historia de mis experimentos con la verdad" – Mahatma Gandhi

  • "Gandhi Before India" – Ramachandra Guha

  • "Gandhi: The Years That Changed the World" – Ramachandra Guha

  • "La política de la no violencia" – compilación de textos de Gandhi

  • "Ambedkar y Gandhi" – Jean Drèze y otros autores (para conocer el contraste entre ambos)

🎥 Película imprescindible:

“Gandhi” (1982) – Dirigida por Richard Attenborough, con Ben Kingsley como Gandhi
Ganadora de 8 premios Oscar, esta película narra con profundidad su lucha por la independencia de la India. Ideal como punto de partida para conocer su figura y contexto.

🙌 ¿Y tú qué opinas?

¿Te parece válida la postura de Gandhi de escribir a Hitler desde la no violencia? ¿Crees que fue ingenuo o admirablemente coherente?

🪷 Déjamelo en comentarios


📤 Si este artículo te ha resonado… ¡compártelo con alguien que necesite una mirada profunda sobre el pasado y el presente!

Y si aún no estás suscrit@ a mi canal de Telegram, te invito a hacerlo de forma gratuita, para seguir profundizando en temas de conciencia, verdad y pensamiento crítico.

Gracias por estar del lado de la luz y del saber. 🕊️

 Canal de Telegram - La Era del Conocimiento

🧠💡 Transforma tus pensamientos, transforma tu vida 💡🧠

https://t.me/LaEradelConocimiento

7.7.25

🌐 ¿Deberían valer lo mismo todos los "me gusta"? Una reflexión epistemológica para la era digital y la infoxicación

🌐 ¿Deberían valer lo mismo todos los "me gusta"? Una reflexión epistemológica para la era digital y la infoxicación

Vivimos en un mundo donde un clic —un simple "me gusta"— puede catapultar una idea a millones de personas. Pero... ¿tienen todos los “likes” el mismo valor? ¿Vale lo mismo el “me gusta” de un médico que el de alguien sin conocimientos hablando de salud? ¿Es justa esa igualdad digital cuando hablamos de conocimiento?

La epistemología, la rama de la filosofía que estudia cómo adquirimos y validamos el conocimiento, tiene mucho que decir sobre esto. Y la respuesta es clara: no todo juicio tiene el mismo peso epistémico.

🧠 No todo “me gusta” es conocimiento

Las redes sociales están diseñadas para medir popularidad, no verdad. Un contenido viral puede estar lleno de errores o incluso ser peligroso, pero si conecta emocionalmente, se expande sin freno. Mientras tanto, contenidos precisos, matizados o científicos pueden quedar en la sombra si no son "atractivos".

La epistemología nos recuerda que el conocimiento requiere justificación, evidencia y competencia. No basta con opinar. Por eso, la validación de un experto tiene un valor epistemológico mayor que la de alguien que simplemente siente afinidad emocional.

👨‍⚕️ El problema en temas sensibles: salud, psicología, educación…

En cuestiones como medicina, salud mental o historia, esta confusión puede ser grave. Un vídeo de TikTok con millones de “me gusta” puede estar promoviendo la infoxicación, mientras que la voz de una especialista queda sepultada bajo la indiferencia del algoritmo.

¿Qué pasa cuando una sociedad valida por popularidad y no por conocimiento?
La consecuencia es clara: desinformación, polarización y desconfianza en el saber experto.

💡 ¿Y si los "me gusta" tuvieran distinto valor?

Imagina una red social donde por ejemplo, al hablar de nutrición, el “me gusta” de una dietista tuviera más peso que el de alguien que solo repite lo que leyó en un blog sin fuentes.

O donde, ante un contenido sobre salud mental, la validación de un terapeuta sumara más puntos que la de un perfil anónimo sin formación.

Así, no se silencia a nadie, pero sí se da prioridad al conocimiento que está fundamentado, contrastado y al servicio del bien común.

Esto sería una suerte de curación de contenidosponderación epistémica, y aunque no existe aún de forma generalizada, te lo dejo como propuesta para crear un espacio donde la verdad, la experiencia y la sabiduría puedan tener peso propio.

🌱 ¿Y tú, qué puedes hacer?

  • Antes de dar “me gusta”, pregúntate si el contenido es válido, no solo bonito.

  • Da siempre visibilidad a personas formadas, honestas y responsables en los temas que tratan.

  • Difunde esta idea: que el conocimiento no es una cuestión de moda, sino de responsabilidad colectiva.

🙌🏼 El Conocimiento es sagrado y es nuestra responsabilidad fomentarlo

Como sociedad, tenemos el deber de honrar el conocimiento, no banalizarlo. Crear espacios donde la sabiduría tenga voz no es elitismo: es un acto de justicia y cuidado hacia el otr@.

👉 ¿Te ha resonado esta reflexión?
Comparte este artículo con alguien que crea, como tú, que otra Internet es posible.

Y si aún no estás suscrit@ a mi canal de Telegram, te invito a hacerlo de forma gratuita, para seguir profundizando en temas de conciencia, verdad y pensamiento crítico.

Gracias por estar del lado de la luz y del saber. 🕊️

 Canal de Telegram - La Era del Conocimiento

🧠💡 Transforma tus pensamientos, transforma tu vida 💡🧠

https://t.me/LaEradelConocimiento


Santiago Pigmalión

4.8.24

🙏 Influencers, hablad bien de la Educación, de ella dependemos 🙏


Muchos influencers no son conscientes de la responsabilidad que tienen cuando hablan de Educación. No puedes criticar al sistema educativo actual basándote en tu experiencia de hace 40 años.

El sistema educativo actual dista de ser perfecto, pero ha evolucionado con creces en las últimas décadas.

"El Elemento" de Ken Robinson es un gran libro que recomiendo altamente, pero que sin embargo, hace una crítica injusta, pues en el sistema educativo actual sí hay una Orientación Vocacional y Profesional obligatoria en todos los institutos (al menos en España y seguro que en Inglaterra también).

El "We don't need no education" de Pink Floyd, o "el colegio poco me enseñó" de Fito, reflejan el sentimiento de una realidad de un pasado que ya no existe, por fortuna (insisto, al menos en España).

La realidad del sistema educativo actual, es que recibe poco apoyo por parte del gobierno y de la sociedad, pero los profesionales que lo conforman están siempre a la última en Innovación Educativa, y continuamente formándose y reciclándose.

Hace casi 20 años que termine mi carrera de Magisterio, y entonces ya nos ponían la película de "El club de los poetas muertos" con los diferentes modelos de profesores y de enseñanza, estudiamos el Aprendizaje Significativo, nos formaron en el Pensamiento Crítico, en el uso de las Nuevas Tecnologías, en Inteligencia Emocional, en Diversidad...

Me alegro mucho de que cada vez la Psicología tenga mayor aceptación en nuestra sociedad. Ojalá, más pronto que tarde, empiece a ocurrir lo mismo con la Pedagogía, y empecemos a ver a pedagog@s influencers hablando en la TV. 

Si quieres acceder a más contenidos sobre Filosofía, Ética, Educación Crecimiento Personal, puedes suscribirte a mi canal de Telegram y/o a mi Newsletter:

t.me/LaEraDelConocimiento

https://subscribepage.io/sapientismedia


¡Gracias por compartir en tus redes este artículo!

13.8.20

¿Qué es un colectivo o asociación y para qué sirve?

Foto por Geralt (Pixabay) 
Como muchas otras veces que escribo en este blog, esta reflexión ha venido inspirada por una interesante discusión en un chat acerca de la utilidad de los colectivos.

Un colectivo es un gremio profesional, ya sea de autónomos o asalariados. La calidad de la democracia se mide por el grado de asociacionismo de un país: https://recyt.fecyt.es/index.php/recp/article/view/37534

La sociedad civil y las libertades de las que gozamos ahora, se las debemos a los intelectuales que encendieron la llama para la creación de los Estados Unidos y a los que dieron lugar a la Revolución Francesa.

Como persona que llevo toda mi vida participando en colectivos, me doy cuenta de una triste realidad: en todos los colectivos sociales, siempre hay dos o tres personas que participan activamente, el resto se deja arrastrar, sin informarse de qué trata el colectivo e incluso quejándose pasivamente de que se debería hacer esto o lo otro, sin mover un dedo.

Lo más importante que debemos hablar en un colectivo es de nuestra responsabilidad y derechos sociales. Vivimos en un momento donde todo el mundo habla de sus derechos, pero no nos damos cuenta de que para que la democracia sea sana, tod@s debemos implicarnos a nivel social. Los cambios políticos nunca han caído del cielo. Ha sido porque ciertas personas se han asociado en colectivos y han conseguido cosas a nivel político y social.

Nos falta un punto de madurez como sociedad, como bien explica el filósofo Erich Fromm en su libro que siempre menciono y que debería ser de lectura obligada en los institutos: 'El miedo a la libertad'. Ese punto de madurez social lo alcanzaremos cuando, conscientes de que nuestra ansiada libertad depende del compromiso y responsabilidad social de cada un@ de l@s ciudadan@s, comencemos a trabajar por nuestros derechos y libertades (no sólo a manifestarse y a reclamarlos pasivamente); implicándonos en colectivos o asociaciones.

La unión hace la fuerza, y los colectivos humanos son algunos de los mayores éxitos de nuestra sociedad, por no decir el mayor.

En estos posts de mi blog podéis ver algunas sugerencias para poder influir positivamente en vuestro entorno. Las cosas se pueden cambiar, sólo hace falta voluntad y activismo:

Si consideras interesantes estas reflexiones, te ruego que compartas este artículo con quienes creas que le puede interesar, me ayudes a difundir el librepensamiento desde los valores del respeto y la libertad, y te unas a mi canal de Telegram o a mi Newsletter

t.me/LaEradelConocimiento

https://subscribepage.io/sapientismedia

Gracias y un saludo! 😊

Santiago Pigmalión.

10.2.20

POR QUÉ QUIZÁ ERES DE DERECHAS SIN SABERLO

Este artículo puede herir sensibilidades, o más bien ideologías. Pero el lema de este blog, es que las propias convicciones pueden ser más peligrosas incluso que las mentiras, y pretende romper esquemas y crear librepensadores. No pretendo por tanto cambiar tu ideología, sino fraccionarla, y tratar de convencerte de que lo importante no es tu ideología (que te han vendido desde pequeñ@ como un pack), sino la suma de tus ideas, que tú eliges mantener o cambiar.

Probablemente cuando leas este título te preguntarás: ¿qué tiene de malo ser de derechas? ó ¿cómo voy a ser de derechas si toda la vida he votado a la izquierda?

Pues bien, lo importante no es ser de derechas o de izquierdas, sino tener claro qué implica serlo y tener claro cómo influyen nuestros hábitos en nuestra sociedad.

En este artículo explico algunos conceptos básicos para entender el sistema democrático como la propia definición de democracia, el liberalismo, el capitalismo, el socialismo y el comunismo. 

Algunas personas asociamos el autoritarismo a la izquierda con figuras como Lenin ó Fidel Castro, y otras personas a la derecha con personas como Hitler o Franco. Por lo general no solemos hablar de política, ya que esto implica enfrentamiento. Pero lo importante es aprender a hablar de política sin radicalizar en exceso nuestra postura, y utilizando la empatía y la asertividad, porque lo que es evidente cuando discutimos sobre política, es que por lo general, tenemos bastantes ideas confusas.

En primer lugar algunas definiciones:
Democracia. Sistema político que defiende la soberanía del pueblo y el derecho del pueblo a elegir y controlar a sus gobernantes (Fuente: Google).
Liberalismo. Doctrina política, económica y social que defiende la libertad del individuo y una intervención mínima del Estado (Fuente: Wikipedia).
Capitalismo. Sistema económico basado en la propiedad privada de los medios de producción y en la libertad de mercado (Fuente: RAE).
Socialismo. Sistema de organización social y económica basado en la propiedad y administración colectiva o estatal de los medios de producción y distribución de los bienes (Fuente: RAE).
Comunismo. Movimiento político que promueve la formación de una sociedad sin clases sociales, donde los medios de producción sean de propiedad común. Esto implica que la propiedad privada de dichos medios no existiría, lo que llevaría el poder a la clase trabajadora.

A partir de aquí supongo que te identificarás más con unos conceptos que con otros y probablemente estas definiciones ya las conozcas. Personalmente me he sorprendido algunas veces hablando con personas que no sabían que democracia significaba gobierno del pueblo. Por eso, entre otras cosas, me he decidido a escribir este artículo.

Los sistemas de gobierno modernos tienen un parlamento (del francés parler, hablar), es decir, se diferencian de los gobiernos autoritarios, en los que una sola persona impone su voluntad. Es por ello que cuando hay un cambio de gobierno no nos afecta tanto como antiguamente cuando tomaba el poder un nuevo rey, porque ahora, las nuevas ideas y decisiones, deben convencer a un porcentaje de la cámara para poder ejecutarse.

Básicamente, los gobiernos modernos se mueven en un eje entre el liberalismo (más libertad privada y menos control del Estado) y el socialismo (menos libertad privada y más control del Estado).

Y la pregunta clave que hará que comiences a entender la Política es: ¿por qué limitar la Libertad?

Vivimos en una sociedad escarmentada de autoritarismo y con ansias de libertad, en la cual defendemos la Libertad a toda costa, donde primamos la libertad de expresión incluso por encima de la dignidad de las personas y las culturas. Pero todo exceso de libertad, implica unas consecuencias.

Y el mejor ejemplo lo podemos ver en los animales o en l@s niñ@s aún pequeñ@s que no controlan su fuerza, su poder ni su libertad. Mis tortugas murieron, una por inanición y la otra por obesidad, ya que me di cuenta tarde de que la última se comía la comida de la primera. Estos comportamientos individualistas son propios de los mamíferos, incluido el ser humano, y Hobbes lo definió muy bien con dos frases, de las cuales, por desgracia, tuvo más fama la última:
“El hombre es un dios para el hombre” y “El hombre es un lobo para el hombre”. (Hobbes, Epístola Dedicatoria”, De Cive, 1642)


Es decir, en libertad, podemos actuar egoista ó altruistamente y algun@s de nosotr@s nacimos y crecimos siendo más altruistas ó más egoistas, en base a unos motivos genéticos y culturales, que aún la Antropología y la Sociología siguen estudiando. Es por ello que los estados modernos se regulan por un contrato social, o una serie de leyes que limitan esa libertad.

La Educación y el estudio de la Historia y la Filosofía, son las que conseguirán que algún día nuestr@s hij@s encuentren el adecuado equilibrio entre socialismo y liberalismo.

¿Qué consecuencias tiene el exceso de liberalismo? 
El liberalismo económico surgió a partir de las teorías de John Locke, y en principio surgió como un concepto que no era de izquierdas ni de derechas, aunque a día de hoy se asocia con la derecha (en oposición a la izquierda, que se asocia con el socialismo y el mayor control por parte del Estado).

Como hemos explicado, el exceso de libertad de unas personas, afecta directa o indirectamente a la libertad de las otras. 

El exceso de liberalismo fomenta los oligopolios y las desigualdades, reduciendo los derechos de las personas de clase media y baja (a las que pertenece el , ya que sin control del Estado, las grandes empresas son las que realmente pueden disfrutar de libertad, privando de ella a las pequeñas y medianas empresas (PYMES), a l@s autónom@s y a l@s trabajador@s asalariad@s.

¿Por qué soy de derechas sin saberlo y cómo influyen mis hábitos en el modelo social?
Si consumes en grandes superficies, consumes productos de grandes multinacionales que violan los derechos humanos (el 90%), escuchas música en plataformas de streaming (el 90%), utilizas las marcas tradicionales de buscadores y navegadores de Internet y GPS que te dan mayor comodidad... estás otorgando poder a un pequeño grupo de personas que cada vez serán menos.

Por lo tanto, aunque pensemos que somos de izquierdas, votemos a la izquierda y nuestros ideales estén más en sintonía con los gobiernos de izquierdas, con estos hábitos, estamos contribuyendo a un mundo con unas pocas empresas multinacionales que impiden el desarrollo de las PYMES y pequeñ@s autónomos.  

Esto no quiere decir que automáticamente dejemos de consumir de esta forma, pero sí que es necesario y urgente que tomemos conciencia y comencemos a actuar, intentando recurrir al comercio justo, al pequeño comerciante, etc.


¿Entonces es mejor ser de izquierdas? ¿qué consecuencias tiene el exceso de control?
El problema como estás viendo no es ser de derechas o de izquierdas. Las izquierdas totalitarias como la de Fidel Castro, ya han demostrado su fracaso. El exceso de control limita la evolución de la sociedad.

El liberalismo (o su extremo, la Anarquía, que se asocia a la izquierda, pero realmente se sería el extremo opuesto del control del Estado) y el comunismo, funcionarían si nosotr@s y nuestr@s gobernantes tuviésemos una educación impoluta en valores como la empatía y el altruismo. Algo de lo que aún estamos muy lejos como sociedad.

Erich Fromm, Krishnamurti ó Christian Felber son autores de obligada lectura para conocer los desafíos a los que nos enfrentamos como sociedad, y en mi blog http://laeradelconocimiento.com/ comparto con vosotr@s sus enseñanzas, y algunas herramientas para desarrollar el librepensamiento y contribuir con nuestros hábitos a dejar un mundo mejor para nuestr@s hij@s:

Al final del documental THRIVE: https://m.youtube.com/watch?v=8sYkAi04ojc Foster Gamble nos da más claves sobre cómo podemos actuar 💡😊

Si consideras interesantes estas reflexiones, te ruego que compartas este artículo con quienes creas que le puede interesar, me ayudes a difundir el librepensamiento desde los valores del respeto y la libertad, y te unas a mi canal de Telegram o a mi Newsletter

t.me/LaEradelConocimiento

https://subscribepage.io/sapientismedia

Gracias y un saludo! 😊

Santiago Pigmalión.


7.8.19

Mi experiencia del Camino de Santiago


Hace tiempo que tenía ganas de repetir esta experiencia de la que tanto aprendí hace 15 años con mi amigo Valentín y que Paulo Coelho plasmó en su libro "El peregrino de Compostela".

El Camino de Santiago es una de las rutas más antiguas de peregrinaje de la cristiandad. Parte desde diferentes partes de Europa, llega hasta la Catedral de Santiago de Compostela en Galicia donde supuestamente se encuentran los restos de Santiago el Mayor, uno de los 12 apóstoles de Jesús de Nazaret y continúa hasta Finisterre.

Santiago peregrinó hacia la romana Hispania para predicar el evangelio y transmitir el mensaje fundamental de Jesús: "Amaos l@s unes a les otres como yo os he amado".

 Mi experiencia ha sido corta pero intensa. Físicamente, si no estás acostumbrad@ a andar, lo de menos son las ampollas, tus rodillas sufrirán, así como algún tendón de la pierna, algo de lo que en principio deberías recuperarte en unos días. Espiritualmente, si sabes leer entre líneas, aprenderás mucho.

Uno de los aprendizajes, que necesitaba recordar, es que mi cuerpo y mi mente son más resistentes de lo que creo. Que necesito estas experiencias para salir de mi zona de confort y fortalecerlos.

Pero la mayor experiencia de todas ha sido la espiritual, como también describe Paulo Coelho en su libro. Dicen que para recoger la Compostela, debes hacer el Camino por motivos espirituales o con intención de búsqueda.

Aquell@s que me conocéis sabéis que no soy sectario, que me gusta estudiar todas las religiones y filosofías y entender el porqué de los símbolos y rituales humanos y religiosos, pero no me caso con ninguna ideología ni credo. Para mí la mayor espiritualidad está en lo cotidiano y este camino ha sido algo muy espiritual, pues mi actitud es siempre de búsqueda y aprendizaje. 

Una de las cosas sobre las que reflexiono siempre, y que no podía faltar de venir a mi cabeza en este camino de peregrinaje (que no es más que un símbolo de nuestro peregrinaje por la Vida) es que, como dice Krishnamurti, frecuentemente adoramos al mensajero pero olvidamos el mensaje. 

En el  nuevo milenio parece que el Camino se ha puesto más interesante que nunca. Ahora ya no sólo hay mayoría de peregrin@s españoles, sino que hay muches más peregrines de todas las nacionalidades. Con lo cual debemos aprender a convivir con personas diferentes, de otras culturas y de otras religiones, lo cual es la auténtica esencia del Camino: respetar, tolerar y amar al diferente. Ese debe ser el auténtico espíritu cristiano.

De nada nos sirve hacer el Camino de Santiago, rezar a Jesús, a Buda ó a Mahoma, leer a Nietsche, a Patanjali ó a Aristóteles, si no aprendemos a respetar, tolerar y amar al diferente: al árabe, al chino, a la mujer, al hombre, al cristiano, al musulmán, al de izquierdas ó al de derechas.

De nada nos sirve ser religioso ó ateo, hacer meditación ó yoga, si no entendemos lo que se define como Karma Yoga, el Yoga de la acción desinteresada. Lo que ha hecho grandes a seres humanos como Krishna, Buda, Jesús, Gandhi, Martin Luther King, Santa Teresa de Calcuta ó Nelson Mandela.

Y es por ello que la mejor experiencia que viví, y donde mejor pude entender la esencia del camino y del Karma Yoga, fue cuando encontramos a una peregrina a la que le había salido una ampolla y no podía andar. Sin mediar palabra, Silvia se agachó a ayudarla, dejó su mochila, se sentó, sacó el Betadine, la aguja, el Compeed y se puso a hacerle la cura.

Esta sencilla acción es la que nos hace human@s, es la única que nos salvará como Humanidad y es en la única dirección en la que puede ir la evolución humana si queremos medrar.

Si consideras interesantes los artículos de mi blog, te ruego que me ayudes a difundir el librepensamiento desde los valores del respeto y la libertad, y te unas a mi canal de Telegram o a mi Newsletter

t.me/LaEradelConocimiento

https://subscribepage.io/sapientismedia

Gracias y un saludo! 😊

Santiago Pigmalión.




30.8.18

Información o Conocimiento. ¿Utilizamos Internet correctamente? ¿o sólo para pasar el rato?


INFORMACIÓN O CONOCIMIENTO
Internet nos ofrece por primera vez en la Historia el acceso a la Información. Pero es muy importante distinguir entre Información y Conocimiento, para evitar lo que ya se viene conociendo como infoxicación.

Para que la Información se pueda considerar Conocimiento, es preciso en primer lugar que esa información sea veraz.

Las "fake news", los correos y mensajes "spam", los "hoax", los textos y mensajes falsamente atribuidos a autores de renombre contribuyen a la infoxicación, a empeorar la Comunicación y el acceso al Conocimiento. 

Es por ello que está surgiendo una nueva disciplina que se llama Curación de Contenidos.

La Curación de Contenidos consiste precisamente en investigar acerca de la veracidad de una fuente, tanto de su autoría, como de la fecha de publicación, como de la veracidad de los hechos mismos. Cualquier noticia para ser de calidad, debe cumplir las preguntas básicas de ¿qué?, ¿quién?, ¿dónde?, ¿cómo? y ¿cuando?

Imagen: http://curiositatics.blogspot.com/2013/09/que-es-la-curacion-de-contenidos.html

Antes de compartir cualquier enlace que nos envíen a través de Whatsapp, Facebook, Instagram, etc. debemos investigar acerca de su veracidad, sobre todo cuando se trata de noticias importantes.

La mejor forma de informarse a través de Internet es buscando blogs, webs y canales de vídeo de personas expertas en una materia. Si vemos cualquier vídeo en Youtube por ejemplo y nos creemos todo lo que escuchamos y vemos y lo difundimos, no sólo estamos adquiriendo una información errónea, sino que estamos difundiéndola, y esto multiplicado por millones de personas en el mundo, sería el nuevo cáncer de la Información.

UTILIZA INTERNET PARA TU CRECIMIENTO
¿Has calculado cuántas horas pasas cada día en Internet y redes sociales? ¿a qué actividades dedicas ese tiempo? ¿buscas información para mejorar tu salud, tus actitudes o aptitudes? ¿para informarte sobre la Historia? ¿utilizas Internet para aprender y crecer? 

Si simplemente utilizas Internet de forma pasiva, para ver "qué echan en Youtube" o qué "memes" cuelga mi compañere del curro en su muro de Facebook, eso está muy bien para entretenerse un rato (el sentido del humor y distraerse es bueno también para nuestra salud), pero quizá podemos encontrarle una mejor utilidad al descubrimiento más importante del siglo XX y uno de los avances más importantes de la Humanidad.

No hay mayor disfrute que el aprendizaje de un hobbie

Compartir "memes" está muy bien y es muy divertido, pero la gratificación que se recibe durante años, evolucionando y desarrollando una habilidad, es inigualable. Aprender a tocar un instrumento musical, aprender un nuevo idioma, aprender un deporte... hoy en día puedes encontrar miles de tutoriales en Internet. Obviamente mejor si lo haces con ayuda de une profesore, mejor todavía, elle será tu Curadore de Contenidos.

Gracias a Internet estamos en La Era de la Información, de nosotres depende entrar en La Era del Conocimiento.

Si consideras interesantes estas reflexiones, te ruego que compartas este artículo con quienes creas que le puede interesar, me ayudes a difundir el librepensamiento desde los valores del respeto y la libertad, y te unas a mi canal de Telegram o a mi Newsletter

t.me/LaEradelConocimiento

https://subscribepage.io/sapientismedia

Gracias y un saludo! 😊

Santiago Pigmalión.

9.12.17

Discurso por la Paz de Malala Yousafzai en las Naciones Unidas

Os dejo una parte del discurso de Malala Yousafzai, espero que no nos deje indiferente su coraje, su amor y su claridad acerca del único camino hacia la Paz: la Educación.

"Queridos hermanos y hermanas: no estoy en contra de nadie.

Tampoco estoy aquí para hablar en términos de venganza personal contra los talibán o cualquier otro grupo terrorista. Estoy aquí para hablar en nombre del derecho a la educación de todos los niños. Quiero educación para los hijos e hijas de los talibán y los terroristas y extremistas. Ni siquiera odio al talibán que me disparó. Incluso si tuviera un arma en la mano y él estuviera de pie frente a mí, no le dispararía.

Esta es la compasión que he aprendido de Mahoma, el profeta de la misericordia, Jesucristo y Buda. Este es el legado de los cambios que he heredado de Martin Luther King, Nelson Mandela y Mohammed Ali Jinnah. Esta es la filosofía de la no violencia que he aprendido de Gandhi, Bacha Khan y la Madre Teresa. Y este es el perdón que he aprendido de mi padre y de mi madre. Esto es lo que mi alma me dice: estar en paz y amor con todos.[...]" Malala Yousafzai

¡¡FELIZ NAVIDAD DE CONCIENCIA Y ACCIÓN!!

Quienes me conocéis sabéis que soy filósofo, cristiano, budista, paramahansiano, creyente y al mismo tiempo agnóstico. Soy una persona que he tratado siempre de buscar la coherencia de mis creencias y afirmaciones, ya que durante muchos años he sido creyente por convención y no por convicción hasta que una buena amiga me ayudó a despertar y reflexionar.

Me gustaría desearos que esta Navidad la aprovechéis como una excusa para realizar un proceso proactivo de dar un paso más en el despertar de vuestra conciencia y busquéis un significado a la Navidad que sea válido para vosotr@s y que sea coherente con vuestras creencias.

Que aquell@s a quien no os gusta la Navidad, le déis una vuelta de tuerca y tratéis de aceptarla y transformarla con la conciencia de que cada un@ de nosotr@s creamos la Historia, los mitos y las tradiciones con nuestros actos. Se me ocurre que podemos crear belenes o decoraciones innovadoras (siempre desde el respeto a la diversidad de creencias), pero sobre todo utilizar nuestro poder interior y nuestra creatividad para hacer algo bueno de ella. El Arte es una forma de utilizar el simbolismo para hablar con nuestro subconsciente.

Creo que la Navidad es una oportunidad de recordar a un ejemplo de ser humano conocido como Jesús de Nazaret, que nos trajo valores positivos de amor, respeto, solidaridad, empatía, fortaleza, fe... valores que independientemente de aquello en lo que creamos, son valores necesarios y que nunca deberían pasar de moda.

Una de mis frases favoritas de la Biblia (e insisto en que soy agnóstico) es:

"En verdad, en verdad os digo: quien crea en mí, hará también las obras que yo hago, y hará mayores aún, porque yo voy al Padre." Juan 14:12

Es decir, que nosotr@s tenemos los mismos poderes que él, por mucho que las iglesias (que queriendo o sin querer han tergiversado la realidad de las religiones), nos hayan hecho creer lo contrario. Que si vamos al Padre (a la Energía Universal, Chi o Ki, que está en nuestro interior) podemos desarrollar un gran poder interior, para sanarnos y sanar a l@s otr@s. 

El poder del ser humano es ilimitado, y debemos actuar de manera proactiva, dejando de ser títeres del consumismo y crear el mundo que soñamos cada día, recuperando los valores humanos y perennes que tanto hacen falta en este momento donde parece que estamos poseídos por bienes materiales que no hacen más que hacernos cada vez más pobres en vez de más ric@s.

Seamos creatives* y proactives y utilicemos la oportunidad que nos da la Navidad, para ser más amoros@s, primero con nuestra familia y amigues y después con l@s demás, no olvidando nunca que hay personas que de verdad lo están pasando muy mal y que estamos desatendiendo.

En estos posts de mi blog podéis ver algunas sugerencias para poder influir positivamente en vuestro entorno. Las cosas se pueden cambiar, sólo hace falta voluntad y activismo:


---------
*Utilizo a veces la "e" y a veces la @ para los plurales por cuestiones de inclusión. Mas info en: http://la-era-del-conocimiento.blogspot.com.es/2015/03/sexismo-en-el-uso-del-lenguaje.html

22.5.17

El sentido de la religión. Cómo abrir la Caja de Pandora y aprender a dudar de tus propias creencias

Cuántos disgustos nos ahorraríamos si empezásemos a estudiar todas las religiones de una forma un poco más escéptica. Sólo un poco.

El escepticismo no significa la ausencia de fe, sino empezar a dudar de mis propias creencias.

Tenemos demasiado miedo a poner en duda nuestras propias creencias o a traicionar las creencias de nuestra familia. Somos demasiado fieles de por vida. Tenemos miedo a abrir la Caja de Pandora, porque creemos que iremos al infierno, o porque esto nos genera culpa.

La duda fortalece la fe aunque suene paradójico. Como decía Nietzsche (si es cierto que fue él quien lo dijo) y como reza el subtítulo de mi blog "Las convicciones son más poderosas enemigas de la verdad que las mentiras".

Tú hoy puedes tomar una decisión y contribuirás a un mundo de paz. 

Abre tu mente, escucha al diferente e interésate por otras religiones. Empieza a cuestionar la tuya y a darte cuenta de que no es tan "mejor" que las otras. Lo mismo para con el agnosticismo o el ateísmo que también pueden convertirse en religiones cuando adoptan un dogma.

Como ya he hecho en otros posts, recomiendo leer "El miedo a la libertad" de Erich Fromm o "Libertad, primera y última" de Krishnamurti. Estos libros nos darán mucha libertad de pensamiento y esto nos traerá paz para nosotr@s y para quienes nos rodean.

Pregúntate, ¿qué es más importante, la Paz y el Amor o tus creencias y convicciones? 

Al fin y al cabo l@s judí@s dudaron de Jesús y Jesús (que era judío) también "traicionó" su ley judía. Sus convicciones fueron más poderosas que su religión, porque en algún momento también las pusieron en duda. Del mismo modo Mahoma interpretó el cristianismo, lo hizo suyo y fundó el Islam.

Ahora, utiliza tú tu cabeza y sobre todo tu corazón y piensa cuál es el sentido de la religión. Desafía tus convicciones sin miedo y sin culpa.

En todas las religiones, leerás el mismo mensaje "ama y respeta a tu prójimo", esa es la primera ley. Luego el Amor y la Paz deben estar por encima de todas las religiones y creencias.

Si no actúas en torno a estos principios, es absurdo que sigas ninguna religión, ya que estarás traicionando sus principios fundamentales.

4.2.17

¿Qué es el liberalismo económico? ¿hacia dónde tiende Ciudadanos?

El liberalismo fue una idea buena y sana en sus principios, que se ha acabado tergiversando, apelando a unos ideales "a medias" y que sirve como excusa para mantener el actual modelo capitalista injusto e insostenible.

Según la RAE, el liberalismo es una "Doctrina política que postula la libertad individual y social en lo político y la iniciativa privada en lo económico y cultural, limitando en estos terrenos la intervención del Estado y de los poderes públicos."

El liberalismo surgió como un movimiento social basado en las ideas de la Ilustración en el siglo XVIII que reivindicaba la libertad de comercio (laissez-faire) y la limitación de la intervención del Estado, lo cual en aquel entonces representó un logro de nuestras sociedades.

El problema surgió cuando aparecieron en el siglo XIX las grandes empresas, lobbys y corporacidones que se enriquecieron y comenzaron a convertirse en un monopolio que sometía al trabajador y que en el siglo XX comenzaron a ser una amenaza para l@s pequeñ@s comerciantes y empresari@s.

Posteriormente, surgió un neoliberalismo que pretendía relativizar ese laisse-faire o "dejar hacer", aunque esa nueva concepción de la Libertad era ya infrenable y desde entonces, en nombre de la Libertad, las grandes empresas y corporaciones campan a sus anchas sin límites.

El partido español Ciudadanos, en febrero de 2017 ha decidido dejar atrás el concepto de socialdemocracia para definirse como liberal progresista:

Carolina Punset, a mi juicio, una de las mentes más sabias y con más experiencia política del partido, ha sido una de las principales voces discordantes:

Al igual que ocurre con la Religión y la Filosofía, en la Política se utilizan unas ideas nobles, se tergiversan y se utilizan para justificar acciones deplorables en beneficio de quienes las esgrimen.

Ahora Ciudadanos rompe con su ideario político e inicia su giro hacia la injusticia social

Personalmente fui de los que trató sin éxito de incorporar la Economía del Bien Común de Christian Felber al partido, pero por aquel entonces no me imaginaba que Ciudadanos iba a tirar por estos derroteros, traicionando a aquell@s que pusimos con nuestros votos ahí a sus actuales líderes pensando que estábamos votando a un partido socialdemócrata.

Pero como lo más importante no es criticar lo que existe, sino plantear soluciones y propuestas, mi opinión es que urge un verdadero partido de centro, fuerte éticamente, que ocupe el hueco que hoy deja Ciudadanos y que suponga el equilibrio que propone Christian Felber entre capitalismo y socialismo.

¡No hay Libertad sin Justicia!

9.1.17

Carta a mis alumn@s suspensos - Vídeo del profesor Pablo Poó Gallardo para reflexionar

Os dejo este vídeo del profesor Pablo Poó Gallardo, dedicado a sus alumn@s, que me ha hecho mucho reflexionar. Si tenéis hij@s, les haréis un gran favor si les hacéis verlo. 

Aquí tenéis el artículo completo en el Huffington Post:

En cualquier caso nos puede servir a cada un@ de nosotr@s si tenemos la humildad de escuchar estas palabras y saber hacer autocrítica. 

Aquí podéis adquirir su libro La Mala Educación:

"El Conocimiento es poder." 
Frase atribuida a Francis Bacon.

1.8.16

Reflexiones sobre mi paso por el partido Ciudadanos

No me arrepiento del tiempo que estuve en Ciudadanos y de haber conocido a tantas personas maravillosas, dispuestas a trabajar y a luchar por su país, personas que proveníamos de las ya antiguas y desfasadas ideologías de izquierdas y derechas, que sí, que perfectamente se pueden equilibrar como bien lo ha hecho Christian Felber en su "Economía del Bien Común". 

Creo que aún tenemos mucha inmadurez política en España y que los nuevos partidos nos han decepcionado un poco porque esperábamos más de ell@s. Pero los partidos no son más que organizaciones sociales que reflejan lo que la sociedad es. 

Much@s de los que nos fuimos de Ciudadanos o directamente nos expulsaron, estamos enfadad@s porque todo ocurrió de una forma muy injusta y despótica cuando lo único que queríamos era ayudar a crecer a través de nuestra crítica constructiva, yo creo que nunca se faltó al respeto a nadie, ni se infringió ninguna normativa, todo lo contrario, fueron algunas personas que gobernaban el partido las que infringieron las normas y nos engañaron desde el principio comenzando por el artículo 1 del Reglamento de Primarias que decía que en las agrupaciones de menos de 150 afiliad@s (casi todas las de los pueblos medios y pequeños de España), no se podían realizar primarias y l@s candidat@s eran elegid@s a dedo (como me pasó a mí, que me eligieron y con orgullo digo que renuncié a ello por principios). Esto es contradecir la publicidad de democracia interna de la que por activa y por pasiva presumíamos en Ciudadanos.  

Pero creo que a pesar de ello, hay que reconocer y agradecer que este partido se fundó en base a unos manifiestos e ideas muy innovadoras, y que son un antes y un después en la política española. Los valores y principios sobre los que se redactaron esos manifiestos eran nobles, buenos y justos. Los programas que estuvimos elaborando entre tod@s con esfuerzo en el poco tiempo libre que tienen personas que se dedican a sus trabajos y a sus familias, están muy bien elaborados. 

El problema es que la mayoría de votantes, no se implica en las organizaciones, y en C's no conocían muchas veces a quienes estaban votando, y como pasa siempre, se vota a quien se conoce, a quien sale en la tele, a quien se promociona en las redes (y otro juego sucio que se hizo fue promocionar a personas en redes y medios en detrimento de otras), y también se vota a quien cae bien en vez de a quien tiene un buen curriculum, experiencia social demostrada, etc. Por otro lado, se creó una especie de sectarismo en la cual l@s líderes eran indiscutibles. Y en el momento en el que en una organización social, l@s líderes son indiscutibles, la democracia pierde sentido.

La verdadera democracia en España y en la mayoría de los países del mundo, aún es una quimera, porque para que haya democracia, tod@s deberíamos saber hacer un buen uso de la libertad, como nos explican Erich Fromm en "El miedo a la libertad", Jiddu Krishnamurti en "La libertad, primera y última" o Fernando Savater en "Ética para Amador", 3 libros que considero que deberían ser lectura obligada en los institutos, y que básicamente hablan de la libertad de pensamiento, cuyo enemigo número 1 es el "qué dirán", que gobierna nuestras mentes, y de la importante diferencia entre Ética (lo que yo pienso que es correcto) y Moral (lo que una sociedad, por costumbre, considera que es correcto), como bien reza también el subtítulo de este blog.

Por tanto considero que los nuevos partidos no han fracasado. Simplemente han abierto un camino que debe seguir adelante, debemos seguir trabajando en construir la democracia, pero para ello debemos trabajar en los valores de libertad, empatía, asertividad, diálogo, respeto o agradecimiento.

Si quieres que tu sociedad cambie, haz una mirada crítica hacia tu interior y huye de casarte con unas siglas para siempre, ser fiel a una ideología, grupo social o forma de pensar. Aprende a escuchar al otr@ por muy diferente que creas que sea. Preocúpate por la política y sociedad, implícate, sé activista, atrévete a pensar por tí mismo por mucho que en tu familia, grupo de amig@s o grupo social puedas ser rechazado por ello. Hasta que cada un@ de nosotr@s no tengamos el valor de pensar y actuar sin miedo al qué dirán, y estemos informad@s adecuadamente de aquello que votamos, huyendo también de confiar excesivamente en los medios de comunicación, no habrá una democracia sana.

Os dejo a uno de l@s compañer@s que fueron injustamente expulsad@s de Ciudadanos, con tod@s mis respetos a toda la buena gente que sigue habiendo en el partido, a l@s que me gustaría pedir, que sigan luchando porque se mantengan los valores que se crearon en sus comienzos, que se exija el cumplimiento de la normativa, y que no se ensalce en exceso a sus líderes. Y dirigiéndome a quienes ya no estáis en el partido, que por favor, sigáis mostrando respeto y agradecimiento hacia él, que las críticas sigan siendo constructivas y no destructivas, pues ha sido mucho lo que nos ha regalado, y lo que nos ha hecho aprender de la sociedad y de la política.