Mostrando entradas con la etiqueta Teorías y Caminos hacia el Conocimiento. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Teorías y Caminos hacia el Conocimiento. Mostrar todas las entradas

7.7.25

🌐 ¿Deberían valer lo mismo todos los "me gusta"? Una reflexión epistemológica para la era digital y la infoxicación

🌐 ¿Deberían valer lo mismo todos los "me gusta"? Una reflexión epistemológica para la era digital y la infoxicación

Vivimos en un mundo donde un clic —un simple "me gusta"— puede catapultar una idea a millones de personas. Pero... ¿tienen todos los “likes” el mismo valor? ¿Vale lo mismo el “me gusta” de un médico que el de alguien sin conocimientos hablando de salud? ¿Es justa esa igualdad digital cuando hablamos de conocimiento?

La epistemología, la rama de la filosofía que estudia cómo adquirimos y validamos el conocimiento, tiene mucho que decir sobre esto. Y la respuesta es clara: no todo juicio tiene el mismo peso epistémico.

🧠 No todo “me gusta” es conocimiento

Las redes sociales están diseñadas para medir popularidad, no verdad. Un contenido viral puede estar lleno de errores o incluso ser peligroso, pero si conecta emocionalmente, se expande sin freno. Mientras tanto, contenidos precisos, matizados o científicos pueden quedar en la sombra si no son "atractivos".

La epistemología nos recuerda que el conocimiento requiere justificación, evidencia y competencia. No basta con opinar. Por eso, la validación de un experto tiene un valor epistemológico mayor que la de alguien que simplemente siente afinidad emocional.

👨‍⚕️ El problema en temas sensibles: salud, psicología, educación…

En cuestiones como medicina, salud mental o historia, esta confusión puede ser grave. Un vídeo de TikTok con millones de “me gusta” puede estar promoviendo la infoxicación, mientras que la voz de una especialista queda sepultada bajo la indiferencia del algoritmo.

¿Qué pasa cuando una sociedad valida por popularidad y no por conocimiento?
La consecuencia es clara: desinformación, polarización y desconfianza en el saber experto.

💡 ¿Y si los "me gusta" tuvieran distinto valor?

Imagina una red social donde por ejemplo, al hablar de nutrición, el “me gusta” de una dietista tuviera más peso que el de alguien que solo repite lo que leyó en un blog sin fuentes.

O donde, ante un contenido sobre salud mental, la validación de un terapeuta sumara más puntos que la de un perfil anónimo sin formación.

Así, no se silencia a nadie, pero sí se da prioridad al conocimiento que está fundamentado, contrastado y al servicio del bien común.

Esto sería una suerte de curación de contenidosponderación epistémica, y aunque no existe aún de forma generalizada, te lo dejo como propuesta para crear un espacio donde la verdad, la experiencia y la sabiduría puedan tener peso propio.

🌱 ¿Y tú, qué puedes hacer?

  • Antes de dar “me gusta”, pregúntate si el contenido es válido, no solo bonito.

  • Da siempre visibilidad a personas formadas, honestas y responsables en los temas que tratan.

  • Difunde esta idea: que el conocimiento no es una cuestión de moda, sino de responsabilidad colectiva.

🙌🏼 El Conocimiento es sagrado y es nuestra responsabilidad fomentarlo

Como sociedad, tenemos el deber de honrar el conocimiento, no banalizarlo. Crear espacios donde la sabiduría tenga voz no es elitismo: es un acto de justicia y cuidado hacia el otr@.

👉 ¿Te ha resonado esta reflexión?
Comparte este artículo con alguien que crea, como tú, que otra Internet es posible.

Y si aún no estás suscrit@ a mi canal de Telegram, te invito a hacerlo de forma gratuita, para seguir profundizando en temas de conciencia, verdad y pensamiento crítico.

Gracias por estar del lado de la luz y del saber. 🕊️

 Canal de Telegram - La Era del Conocimiento

🧠💡 Transforma tus pensamientos, transforma tu vida 💡🧠

https://t.me/LaEradelConocimiento


Santiago Pigmalión

30.8.18

Información o Conocimiento. ¿Utilizamos Internet correctamente? ¿o sólo para pasar el rato?


INFORMACIÓN O CONOCIMIENTO
Internet nos ofrece por primera vez en la Historia el acceso a la Información. Pero es muy importante distinguir entre Información y Conocimiento, para evitar lo que ya se viene conociendo como infoxicación.

Para que la Información se pueda considerar Conocimiento, es preciso en primer lugar que esa información sea veraz.

Las "fake news", los correos y mensajes "spam", los "hoax", los textos y mensajes falsamente atribuidos a autores de renombre contribuyen a la infoxicación, a empeorar la Comunicación y el acceso al Conocimiento. 

Es por ello que está surgiendo una nueva disciplina que se llama Curación de Contenidos.

La Curación de Contenidos consiste precisamente en investigar acerca de la veracidad de una fuente, tanto de su autoría, como de la fecha de publicación, como de la veracidad de los hechos mismos. Cualquier noticia para ser de calidad, debe cumplir las preguntas básicas de ¿qué?, ¿quién?, ¿dónde?, ¿cómo? y ¿cuando?

Imagen: http://curiositatics.blogspot.com/2013/09/que-es-la-curacion-de-contenidos.html

Antes de compartir cualquier enlace que nos envíen a través de Whatsapp, Facebook, Instagram, etc. debemos investigar acerca de su veracidad, sobre todo cuando se trata de noticias importantes.

La mejor forma de informarse a través de Internet es buscando blogs, webs y canales de vídeo de personas expertas en una materia. Si vemos cualquier vídeo en Youtube por ejemplo y nos creemos todo lo que escuchamos y vemos y lo difundimos, no sólo estamos adquiriendo una información errónea, sino que estamos difundiéndola, y esto multiplicado por millones de personas en el mundo, sería el nuevo cáncer de la Información.

UTILIZA INTERNET PARA TU CRECIMIENTO
¿Has calculado cuántas horas pasas cada día en Internet y redes sociales? ¿a qué actividades dedicas ese tiempo? ¿buscas información para mejorar tu salud, tus actitudes o aptitudes? ¿para informarte sobre la Historia? ¿utilizas Internet para aprender y crecer? 

Si simplemente utilizas Internet de forma pasiva, para ver "qué echan en Youtube" o qué "memes" cuelga mi compañere del curro en su muro de Facebook, eso está muy bien para entretenerse un rato (el sentido del humor y distraerse es bueno también para nuestra salud), pero quizá podemos encontrarle una mejor utilidad al descubrimiento más importante del siglo XX y uno de los avances más importantes de la Humanidad.

No hay mayor disfrute que el aprendizaje de un hobbie

Compartir "memes" está muy bien y es muy divertido, pero la gratificación que se recibe durante años, evolucionando y desarrollando una habilidad, es inigualable. Aprender a tocar un instrumento musical, aprender un nuevo idioma, aprender un deporte... hoy en día puedes encontrar miles de tutoriales en Internet. Obviamente mejor si lo haces con ayuda de une profesore, mejor todavía, elle será tu Curadore de Contenidos.

Gracias a Internet estamos en La Era de la Información, de nosotres depende entrar en La Era del Conocimiento.

Si consideras interesantes estas reflexiones, te ruego que compartas este artículo con quienes creas que le puede interesar, me ayudes a difundir el librepensamiento desde los valores del respeto y la libertad, y te unas a mi canal de Telegram o a mi Newsletter

t.me/LaEradelConocimiento

https://subscribepage.io/sapientismedia

Gracias y un saludo! 😊

Santiago Pigmalión.

13.8.18

¿Cómo aprender a discernir? ¿cómo distinguir la verdad de la mentira?

En el mundo de la información en que vivimos debemos aprender a discernir. Es tal cantidad la información a la que podemos acceder en Internet que podemos vernos abrumad@s. Es lo que se conoce como infoxicación.

Los famosos hoax, bulos o mensajes falsos, están ya por todas partes y es difícil discernir qué información es cierta o cual es falsa.

Aquí tenéis un enlace a otro de mis artículos que habla sobre el mismo tema: http://la-era-del-conocimiento.blogspot.com/2014/01/a-quien-creer-como-gestionar-la.html

 Las enseñanzas del Buda (Iluminado) se encuentran en lo que se conocen como los Sutras o Suttas, y se encuentran en el Tipitaka.

Ya el Buda, hace 2500 años (563-483 a. C) nos dió las pautas para aprender a discernir en el Kesamutti Sutta (conocido como Kalama Sutta. Tipitaka/Sutta Piṭaka/Aṅguttara Nikāya/Tika Nipāta AN 3.66)

Os lo dejo en varios formatos: vídeo animado en inglés (se le pueden poner subtítulos en castellano en Youtube), vídeo con el audio en castellano y enlace en Wikipedia:
https://es.wikipedia.org/wiki/Kalama_Sutra


 

Si consideras interesantes estas reflexiones, te ruego que compartas este artículo con quienes creas que le puede interesar, me ayudes a difundir el librepensamiento desde los valores del respeto y la libertad, y te unas a mi canal de Telegram o a mi Newsletter

t.me/LaEradelConocimiento

https://subscribepage.io/sapientismedia

Gracias y un saludo! 😊

Santiago Pigmalión.

3.12.14

CONSECUENCIAS NEFASTAS DEL "MÉTODO CIENTÍFICO COMO ÚNICA VÍA"


Me pregunto si existe alguna organización internacional que se ocupe del asunto del Conocimiento en su más amplia acepción tanto gnoseológica como epistemológicamente así como el basado en la doxa

Los "dueños del prestigio internacional" son aquell@s que ya lo tienen, aquell@s que escribieron la Historia (sobre todo l@s grieg@s e intelectuales occidentales), quienes tienen dinero, medios de comunicación poderosos o poder político (como la NASA, la ONU, la UNESCO o la OMS, o las Fundaciones Carnegie o Rockefeller).

Personalmente creo que todo conocimiento humano, ya sea individual o colectivo, está basado en la doxa, que el Universo no es cognoscible por el ser humano y que no es válida la división entre conocimiento fiable y conocimiento no fiable, pues todo conocimiento es fiable y "desconfiable" al mismo tiempo. 

Considero que nos equivocamos cuando hablamos de verdades o de hechos cuando deberíamos hablar de acercamientos a posibles y discutibles verdades y que no cabe una distinción entre conocimiento válido e inválido, pues todo conocimiento es un subjetivo (ya sea una subjetividad individual o colectiva) acercamiento a una hipotética verdad.

La verdadera etimología del término Ciencia es Conocimiento. Y desde que se llegó a la conclusión de que la intuición individual no es un camino al Conocimiento, se desterró todo aquel conocimiento que no fuese demostrable o explicable mediante palabras o símbolos matemáticos, lo cual considero uno de los más grandes y catastróficos errores de nuestra sociedad.

Desde entonces, la comunidad científica se ha apropiado de la palabra Ciencia y del Conocimiento en general, descartando toda forma de conocimiento ajena al método científico.

A las personas y colectivos que nos desmarcamos de ese dogma o creencia infundada de que el único conocimiento válido es el que resulta de aplicar ese método (totalmente válido y al cual le debemos mucho, eso no hay que dudarlo), nos toca apoyarnos en la Filosofía, Gnoseología y Epistemología (aunque esta última también se la están apropiando) y comenzar a asociarnos como ya lo están haciendo muchas personas, para recibir ayuda de donaciones  de personas particulares y/o de fundaciones realmente filantrópicas y quizá algún día alcanzar un prestigio social en pos de la libertad y el acceso a subvenciones estatales o internacionales para investigación de las que sólo gozan aquell@s que se someten a ese dogma.