🌐 ¿Deberían valer lo mismo todos los "me gusta"? Una reflexión epistemológica para la era digital y la infoxicación
Vivimos en un mundo donde un clic —un simple "me gusta"— puede catapultar una idea a millones de personas. Pero... ¿tienen todos los “likes” el mismo valor? ¿Vale lo mismo el “me gusta” de un médico que el de alguien sin conocimientos hablando de salud? ¿Es justa esa igualdad digital cuando hablamos de conocimiento?
La epistemología, la rama de la filosofía que estudia cómo adquirimos y validamos el conocimiento, tiene mucho que decir sobre esto. Y la respuesta es clara: no todo juicio tiene el mismo peso epistémico.
🧠 No todo “me gusta” es conocimiento
Las redes sociales están diseñadas para medir popularidad, no verdad. Un contenido viral puede estar lleno de errores o incluso ser peligroso, pero si conecta emocionalmente, se expande sin freno. Mientras tanto, contenidos precisos, matizados o científicos pueden quedar en la sombra si no son "atractivos".
La epistemología nos recuerda que el conocimiento requiere justificación, evidencia y competencia. No basta con opinar. Por eso, la validación de un experto tiene un valor epistemológico mayor que la de alguien que simplemente siente afinidad emocional.
👨⚕️ El problema en temas sensibles: salud, psicología, educación…
En cuestiones como medicina, salud mental o historia, esta confusión puede ser grave. Un vídeo de TikTok con millones de “me gusta” puede estar promoviendo la infoxicación, mientras que la voz de una especialista queda sepultada bajo la indiferencia del algoritmo.
¿Qué pasa cuando una sociedad valida por popularidad y no por conocimiento?
La consecuencia es clara: desinformación, polarización y desconfianza en el saber experto.
💡 ¿Y si los "me gusta" tuvieran distinto valor?
Imagina una red social donde por ejemplo, al hablar de nutrición, el “me gusta” de una dietista tuviera más peso que el de alguien que solo repite lo que leyó en un blog sin fuentes.
O donde, ante un contenido sobre salud mental, la validación de un terapeuta sumara más puntos que la de un perfil anónimo sin formación.
Así, no se silencia a nadie, pero sí se da prioridad al conocimiento que está fundamentado, contrastado y al servicio del bien común.
Esto sería una suerte de curación de contenidos o ponderación epistémica, y aunque no existe aún de forma generalizada, te lo dejo como propuesta para crear un espacio donde la verdad, la experiencia y la sabiduría puedan tener peso propio.
🌱 ¿Y tú, qué puedes hacer?
-
Antes de dar “me gusta”, pregúntate si el contenido es válido, no solo bonito.
-
Da siempre visibilidad a personas formadas, honestas y responsables en los temas que tratan.
-
Difunde esta idea: que el conocimiento no es una cuestión de moda, sino de responsabilidad colectiva.
🙌🏼 El Conocimiento es sagrado y es nuestra responsabilidad fomentarlo
Como sociedad, tenemos el deber de honrar el conocimiento, no banalizarlo. Crear espacios donde la sabiduría tenga voz no es elitismo: es un acto de justicia y cuidado hacia el otr@.
👉 ¿Te ha resonado esta reflexión?
Comparte este artículo con alguien que crea, como tú, que otra Internet es posible.
Y si aún no estás suscrit@ a mi canal de Telegram, te invito a hacerlo de forma gratuita, para seguir profundizando en temas de conciencia, verdad y pensamiento crítico.
✨ Gracias por estar del lado de la luz y del saber. 🕊️
Canal de Telegram - La Era del Conocimiento
🧠💡 Transforma tus pensamientos, transforma tu vida 💡🧠
https://t.me/LaEradelConocimiento